viernes, 29 de enero de 2010

Intervención y prevención

La intervención es un proceso que tiene como finalidad tratar diversos problemas psicológicos que existen. Actualmente se habla mucho también de la prevención, esto es muy importante ya que en muchos casos puede que no exista el trastorno como tal pero si algunas características que puedan desembocar en alguno de ellos. La terapia sirve tanto para prevenir como para intervenir diversos trastornos. Cada individuo tiene características propias, por lo tanto atraviesan por diferentes razones las cuales los impulsan a buscar ayuda, es por eso que existe una variedad de especialistas que se enfocan en trastornos y situaciones específicas. Si bien todos necesitamos en determinado momento compartir nuestros problemas con la gente con la que nos relacionamos, para recibir consejos, el proceso de intervención es un proceso para el cual existen profesionales preparados para ofrecer una ayuda completa y objetiva.
Cuando un paciente se presenta donde un psicólogo en busca de ayuda debido a algo que está sucediendo en su vida y no encuentra la manera de manejarlo o solucionarlo, el especialista debe intervenir analizando al paciente, la situación, y las posibles razones esenciales que pueden haber desencadenado el problema. A medida que el especialista va recolectando información es importante que desarrolle en el paciente la capacidad de solucionar sus problemas por sí mismo, por medio de estrategias terapéuticas. Dentro de la intervención, el especialista no debe decirle al paciente que hacer, aunque muchas veces eso sea justamente lo que el paciente espera. El objetivo del terapeuta debe ser lograr que poco a poco el paciente desarrolle capacidades que le permitan enfrentar los problemas y que las respuestas nazcan de él mismo.

Test Funciones Básicas


¿Qué mide?
Este es un test cualitativo que también sirve para analizar las capacidades neuropsicológicas del niño. Por medio de esta prueba pueden observarse deficiencias propias de futuros problemas de aprendizaje. Estas deficiencias pueden responder a retrasos o traumas durante el desarrollo del niño. Evalúa Principalmente:
- Coordinación Visomotora
- Discriminación Auditiva
- Lenguaje

¿Cómo mide?
Se realizan 15 diferentes pruebas donde se miden algunas funciones específicas: conocimiento del esquema corporal, dominancia lateral, orientación, coordinación, receptivo auditivo, recepción visual, asociación auditiva vocal, expresión manual, cierre auditivo vocal, pronunciación, memoria de secuencia auditiva, ritmo, memoria visual, área de punteado, por ultimo el área motórico manual. Con cada una de estas pruebas se observar el desarrollo en tareas y procesos específicos tales como: el vocabulario, la atención, la memoria, la coordinación, etc.

Test prolec

¿Qué mide?

Este test evalúa los procesos lectores. Por medio de él no solo se obtiene una puntuación acerca de la capacidad lectora del niño sino que muestra las estrategias que el niño tiene para realizar una lectura y los mecanismos que están mal empleados. Se aplica de forma individual a niños desde primer grado hasta cuarto grado de primaria.

¿Cómo mide?

El Prolec se divide en 4 bloques específicos: identificación de letras, procesos léxicos, procesos sintácticos, y proceso semánticos. El primer bloque se divide en las siguientes pruebas: Nombre y sonido de letras, e Igual – Diferente en palabras y pseudo palabras. El segundo bloque consta de las siguientes pruebas: Decisión léxica, Lectura de palabras, Lectura de pseudo palabras y lectura de palabras y pseudoplabras. El tercero se divide en: Estructuras gramaticales, y Signos de puntuación. El último de los bloques se divide en: Comprensión de oraciones y Comprensión de textos.

El primer bloque mide la capacidad de los niños para identificar las letras y emparejarlas con sus respectivos sonidos. El segundo bloque sirve para comprobar las dos rutas de conocimiento de palabras y sus subprocesos componentes. El tercer bloque evalúa la capacidad de procesar diferentes tipos de estructuras gramaticales y el buen uso de los signos de puntuación. Por último, el cuarto bloque mide la capacidad de extraer el significado de oraciones sencillas.
Cada una de las pruebas tiene su escala de puntuación y la interpretación específica.

Comprensión lectora

Los problemas de aprendizaje están directamente relacionados con la falta de desarrollo de algunos procesos cognitivos. Algunos de los procesos más importantes y necesarios son los que corresponden al área verbal. Si un niño no es capaz de leer bien, y de entender lo que lee, es muy probable que presente problemas de aprendizaje. Lo mismo sucede con la escritura, si el niño no es capaz de escribir correctamente las letras será imposible que escriba palabras u oraciones, por lo tanto lo que escribe puede ser ilegible y en algunos casos, incomprensible.

La comprensión lectora es la capacidad, no solo de leer un texto, sino de entender exactamente lo que dice. Como explica Antonio Gonzáles, “leer comprensivamente un texto es un reto permanente para el lector; sobre todo para quien se inicia en esta actividad intelectual tan útil y necesaria”. Para este autor, existen diferentes niveles de comprensión lectora.
El desarrollo de la comprensión lectora es un proceso, y es importante que este proceso sea guiado para que se vayan puliendo los errores en cada uno de los niveles.
Estos niveles son:
1. Captación del sentido literal: decodificación o desciframiento del texto. Se reconoces ideas principales, detalles y secuencias.
2. Comprensión propiamente dicha: cuando el lector relaciona lo que lee con su experiencia. Mientras mayor relación hay mayor comprensión.
3. Valoración o lectura crítica: realizar juicios de valor una vez entendido el texto. Se necesita de procesos cognitivos superiores como son la formación de juicios y la expresión de opiniones propias.
4. Comprensión creativa: significa ir más allá de lo leído, sacar nuevas conclusiones relacionadas con la aplicación de lo leído en nuevas experiencias. Implica cuan afectado se ve el lector con el texto y el pensamiento del autor.

Los procesos cognitivos involucrados en la comprensión lectora son:
- reconocimiento visual de signos gráficos
- percepción secuencial
- memoria visual a corto plazo
- pensamiento verbal abstracto
- potencial intelectual
- conocimientos y experiencias previas.
Otros procesos intermediarios son:
- memoria verbal
- procesamiento fonológico.
- Procesamiento visual ortográfico.

Dislexia


La dislexia responde a un problema de comprensión lectora y de escritura debido a un déficit en alguno de estos procesos.
El tipo de dislexia que se relaciona directamente con la comprensión es precisamente la dislexia de comprensión. Este tipo de dislexia responde a un déficit en la decodificación del significado del lenguaje escrito. La dislexia de comprensión no permite que el individuo reconozca el significado de las palabras escritas, por lo tanto una dificultad en la comprensión de oraciones o párrafos. Es decir que existen problemas semánticos, sintácticos e inferenciales. (Bravo, Luis).
Sin la comprensión de las letras y palabras es muy difícil que el niño sea capaz de leer secuencialmente y menos aún que comprenda el texto que lee. La dislexia también influye en otras características como son la velocidad de lectura, y se cometen algunos errores (omisiones, distorsiones, sustituciones, etc.). si no se desarrolla correctamente el reconocimiento de las letras y de las palabras es muy difícil que el niño aumente sus niveles de comprensión lectora.

Estimulación prenatal

Se han realizado ya algunas investigaciones que comprueban que existen diversas formas para desarrollar algunos aspectos del cerebro de un bebé, incluso cuando aún está en el vientre de su madre. Este procesos consiste en enviar al bebé una serie de estímulos y el bebé los percibe y relaciona otorgándoles un significado. Para este proceso es importante la organización y la constancia en cuanto a la transmisión de estímulos, y también el contexto en el que se realizan éstos, para que el bebé en realidad pueda darles un significado positivo.
Algunos de los estímulos son:
- Golpecitos en el vientre
- Luz
- Sonidos armónicos
- Vibraciones
- Voz humana (especialmente la de su madre y también el padre)
- Música

La arteterapia como tratamiento psicológico


La terapia con arte o arteterapia es la que utiliza el arte visual y plástico, con el fin de combatir problemas psíquicos entre otros. El método con el que se trabaja es, lograr que los pacientes hagan una representación significativa propia del arte. Esta propia representación esta directamente conectada con los pensamiento y sentimeintos del paciente. La perspectiva del paciente permite aclarar muchos conflictos y así encontrar con mayor facilidad una solución. Algo muy importante de esta terapia también es observar la capacidad de crear que tiene el paciente, ya que esta habilidad creativa es una señal de que tan creativo es el paciente al momento de buscar nuevas soluciones a problemas de su vida.

Este tipo de terapia es muy buena especialmente para tratar a personas que no pueden expresarse verbalmente de forma adecuada, ya que el arte les proporciona una manera alternativa de comunicar su interior. Es importante entender que la terapia con arte no se puede realizar sola sino que sirve como complemento a otras terapias psicológicas.

esta terapia tiene que ser controlada y guiada por un especialista ya que las interpretaciones que se hagan no pueden ser subjetivas sino que debe hacerse un analisis completo y objetivo de las creaciones que realice el paciente.

psicología social

Esta es una rama de la psicología que se preocupa de estudiar el comportamiento de las personas dentro de una sociedad. Esta rama es muy importante ya que es necesario considerar que el ser humano es un ser social y que al estar en constante relación con otros puede verse influenciado. El contacto social modifica la forma de pensar, la forma de sentir, y la forma de comportarse de las personas. Las emociones esta directamente relacionadas con la Psicología social.

Dentro de esta ciencia se estudian varios hechos sociales como por ejemplo: el liderazgo, los prejuicios, los estereotipos, los modelos, la percepción social, la violencia entre otros, y como se desarrollan en el individuo y también como afectan sus conducta. También se preocupa de la cultura y la formación de la identidad considerando los aspectos del individuo como parte de un grupo.
La psicología social está muy relacionada con la historia, ya que con esta ciencia se pueden analizar conductas sociales del pasado y así encontrar explicaciones a conductas actuales que surgen como resultado de muchos factores históricos.
Por último la psicología social es muy importante ya que dentro de la psicología general esta es la rama que utiliza el método científico para realizar investigaciones que pueden ser muy útiles especialmente para el marketing entre otros campos.

jueves, 28 de enero de 2010

Inteligencias Múltiples

La teoría de la inteligencias múltiples fue propuesta por Howard Gardner. Este autor parte de la definición de inteligencia como la "capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas".
Esta definición de inteligencia rompe con los esquemas anteriores que veían a la inteligencia simplemente como algo innato y que no se podía desarrollar.
según esta teoría una educación adecuada puede desarrollar aspectos específicos de la inteligencia.
Partiendo de esta definición, Gardner también propone la existencia de diferentes tipos de inteligencia, considerando la variedad de problemas por los que el ser humano atraviesa.
los tipos de inteligencia son:

Inteligencia lingüística
Inteligencia lógica-matemática
Inteligencia espacial
Inteligencia corporal-cinestésica
Inteligencia intrapersonal
Inteligencia interpersonal
Inteligencia naturalista

Es importante entender que todas las personas poseen estos 8 tipos de inteligencia, y alguna más desarrollada que otra,dependiendo del individuo y de las situaciones que experimenta, sin embargo todas son importantes y deben ser consideradas dentro del proceso educativo.

miércoles, 27 de enero de 2010

Teoría de Goleman: Inteligencia emocional


Dentro de la teoría de Goleman, se menciona una lista de diferentes habilidades que deben desarrollarse para actuar emocionalmente inteligente. Estas habilidades determinan la forma de actuar de las personas frente a diferentes situaciones que activan las emociones y los sentimientos.
Las habilidades emocionales de Goleman se basan principalmente en el autocontrol, es decir, saber como manejar una situación sin afectar la parte emocional de uno mismo y de los demás. Una vez que una persona consigue las siguientes habilidades puede ser considerada una persona que ha desarrollado su inteligencia emocional.

Estas habilidades son:

- Auto motivación: ponerse metas y animarse a uno mismo para alcanzarlas. Creerse capaz de cumplir esas metas.
- Lograr perseverancia: esto significa no rendirse fácilmente sino seguir luchando hasta el final, a pesar de los obstáculos.
- Auto control: controlarse y no actuar impulsivamente, pensar antes de actuar de acuerdo a una emoción.
- La empatía: entender, reconocer y aceptar los sentimientos de los demás (ponerse en el zapato del otro).
- Mantener la esperanza y el positivismo: pensar en que las cosas siempre pueden mejorar.

Teoría de Piaget


4 estados principales:
a) Inteligencia sensoria- motriz (0 – 2 años):
En esta etapa el niño adquiere habilidades motoras como respuesta a estímulos del medio ambiente. También construye subestructuras cognitivas que serán útiles para su próximo desarrollo perceptivo. Las nuevas adquisiciones que el niño presenta son: reflejos, reacciones circulares primarias y secundarias, etc.
b) Pensamiento preconceptual o simbólico (2 – 4 años):
Los niños de estas edades crean preconceptos de lo que les rodea. Desarrollan una habilidad para usar símbolos, distinguiendo el significante, que pueden ser palabras e imágenes y el significado que responde a sucesos, objetos y acciones a los que se refiere el significante. Para Piaget los niños alrededor de los dos años, no utilizan palabras sino una conducta motora.
c) Pensamiento intuitivo (4 – 7 años):
Esta es la etapa en la que el niño domina procesos perseptuales sobre procesos de pensamiento. También presentan avances de vocabulario, memoria e imaginación reconocidos como habilidades cognoscitivas. Un niño de 4 años no puede concentrarse en más de un objeto o situación a la vez. Su pensamiento es irreversible, es decir, si divide un objeto pierde la habilidad de entenderlo de nuevo como un todo; y también es estático ya que piensa en los objetos como si tuvieran un estado permanente.
d) Operaciones concretas (7 – 11 años):
En esta etapa los niños son capaces de agrupar objetos por medio de la clasificación y también puede ordenar los objetos en serie. A los 7 años de edad el niño entiende que las cosas se mantienen aunque cambie su apariencia que es lo que entendemos por conservación. El niño ya puede familiarizarse con más de una situación u objeto y tiene ya un pensamiento reversible, sin embargo, los niño en esta etapa necesitan de situaciones reales y no hipotéticas.

¿Qué es una la entrevista clínica?

La entrevista es el procedimiento más común para conocer al paciente. La observación directa durante este proceso es muy importante para diagnosticar, pronosticar y proponer un tratamiento. La entrevista cuanta con alguien que demanda información del otro por medio de preguntas, estas preguntas sirven para obtener datos concretos o simplemente para obtener respuestas tales como un sí o uno no, como es el caso de las encuestas que se pueden realizar sin la necesidad de que sea personalmente. Para realizar este tipo de método es necesario que en primer lugar exista confianza.
Este clima de confianza debe existir desde el principio de la entrevista y mantenerse durante todo el proceso. A esta relación se la denomina rapport y su naturaleza es radicalmente afectiva.
Hay dos formas de realizar entrevistas: abierta o dirigida. En la entrevista abierta se pregunta el motivo de consulta y es importante dejar que el paciente hable sin interrupciones, de esta manera su demanda se hace explícita. Cuando el paciente busca un experto es porque necesita de respuestas y es importante que estas respuestas sean claras, verdaderas y estén a la medida que el paciente pueda comprender con claridad. Es prudente que el experto aproveche las pausas para hacer preguntas que considere pertinentes. Durante la entrevista es muy importante que no solo se escuche lo que el paciente dice sino que cómo lo dice, y también considerar lo que el paciente omite.
La entrevista dirigida debe convertirse en una conversación para que el paciente, en confianza pueda hablar tranquilamente y así pueda determinarse un diagnostico real y el posible tratamiento.
Muchas veces basta con una primera entrevista, sin embargo es posible que sea necesaria una segunda sesión. El entrevistador debe permitir que el paciente hable libremente y debe evitar cualquier tipo de traba que condicione la libertad del paciente.
Las entrevistas sirven para explorar la vida del paciente para poder diagnosticar y para esto es importante que se realicen con delicadeza y eficacia. Es indispensable partir del principio que un paciente llega demandando ayuda y que el terapeuta debe ofrecérsela responsablemente.
En este link podrás encontrar un ejemplo de entrevista para una psicoterapia:



Este test permite determinar características psicológicas, especialmente con respecto a la inteligencia emocional utilizando la percepción de familia del examinado por medio de un dibujo de la familia.

La aplicación de este test consiste en solicitar al niño que realice un dibujo de su familia o de una familia cualquiera. Esta actividad permite al niño expresar sus sentimientos más íntimos, y también algunos rasgos de personalidad. Después de que el niño realiza el dibujo, el examinador hace algunas preguntas que pueden explicar las características del dibujo. Las preguntas hechas por el examinador deben estar enfocadas en los puntos que el examinador considere relevantes para la evaluación de acuerdo a algunos criterios del dibujo específicos. En el caso de que el niño dibuje una familia que no es la suya, es importante preguntarle con cual de los personajes que dibujo se siente identificado.
Las claves para interpretar el dibujo son las siguientes: Tamaño, tipo de trazo, orden de los personajes, la distancia entre los personajes, omisión de algunas de las figuras de la familia, elementos ajenos a la familia, o la negación de realizar el dibujo.
También es importante el análisis de cada personaje considerando las siguientes características: tamaño relativo de los personajes y las diferentes partes del cuerpo como por ejemplo los ojos, la boca, la nariz, etc.
Cada uno de estos aspectos tienen su connotación psicológica, por lo tanto nos permite descifrar las características psicopatológicas emocionales del niño examinado o bien la ausencia de ellas.

Raven

El test de Raven también mide la inteligencia pero de acuerdo a otros parámetros diferentes a los del Wisc- R.
Este se basa en las leyes neogenéticas de Spearman para construir las pruebas que el sujeto debe realizar en el test. Estas leyes son:
1ra Ley: Educción de relaciones
2da Ley: Educción de correlaciones
3ra Ley: Introspección o autoconciencia

La inteligencia se mide por la capacidad de hacer analogías, es decir de conocer todas las potenciales vinculaciones de los ítems y elegir la más adecuada en función de determinado razonamiento. Las áreas de ejecución son: verbal, numérica y mecánico o especial, y se observan tres factores importantes: el factor general o innato, el factor específico o adquirido, y el factor común o de grupo.

Test de inteligencia Wisc- R



Tiene por objetivo medir la inteligencia en niños de 6 a 11 años, dentro de un enfoque global entendido como CI. Este test mide procesos cognitivos, correspondientes a cada subárea. Existe una relación entre las subáreas del test que permite descartar o considerar aspectos específicos.
Se realizan 12 pruebas distintas:
I. Escala Verbal.
1. Subtest de información.
2. Subtest de comprensión verbal.
3. Subtest de aritmética.
4. Subtest de semejanzas.
5. Subtest de retención de dígitos.
6. Subtest de vocabulario.
Escala de Ejecución.
7. Subtest de completación de figuras.
8. Subtest de diseño de cubos.
9. Subtest de ordenamiento de dibujos.
10. Subtest de ensamble de objetos.
11. Subtest de claves.
12. Subtest de laberintos
El tiempo que demora la aplicación, depende de la personalidad y la capacidad del examinado, por esta razón puede realizarse en 1 o 2 sesiones. Para la evaluación existen criterios específicos para cada subtest y reglas para registrar las respuestas. Consta de instrucciones para realizar el puntaje. Hay tres tipos de calificación: el puntaje bruto, el puntaje estándar, y el CI. Para calcular el CI es importante primero determinar la edad de examinado y después se hace una transformación del puntaje estándar y se entrega el CI de acuerdo a un índice.

Test Rey

El test de Rey mide los grados de percepción de un sujeto por medio de ejercicios de memoria visual. La percepción es un modo de conocimiento, y con este instrumento, se comprueba como el sujeto aísla las figuras, las relaciona unas con otras, y como jerarquiza las formas, siendo para esto necesaria una actividad analítica.

El procedimiento de este test, sea que se utilice una figura u otra, consiste en pedir al sujeto que realice dos tareas. En primer lugar el evaluado debe copiar la figura con el modelo a su vista. Esta parte del test se denomina Fase de Copia. En segundo lugar, después de un tiempo de 3 minutos, se pide que el sujeto reproduzca la figura sin poder verla y sin ayuda verbal del evaluador. Esta segunda etapa se denomina Fase de Reproducción de memoria. Ambas partes del test se valoran por separado considerando criterios e instrucciones específicas según la figura que se hay utilizado. El dibujo hecho por el sujeto se medirá de acuerdo a un orden de categorías definido por P.A. Osterriech. Estas categorías están ordenadas de mayor a menor, de acuerdo a su grado de racionalidad, a sus hábitos intelectuales, a la rapidez de copia y a la presión del resultado. Estas categorías son:
I. CONSTRUCCIÓN SOBRE LA ARMAZÓN
II. DETALLES ENGLOBADOS EN UN ARMAZÓN
III. CONTORNO GENERAL
IV. YUXTAPOSICIÓN DE DETALLES
V. DETALLES SOBRE UN FONDO CONFUSO
VI. REDUCCIÓN A UN ESQUEMA FAMILIAR
VII. GARABATOS
En cada figura existen tres puntuaciones de acuerdo al grado de precisión considerando los siguientes aspectos: posición de los elementos secundarios, calidad de los elementos principales y secundarios, tamaño proporcional de los elementos principales en relación al modelo y de ellos entre si, situación relativa de los elementos principales; y se realizan observaciones generales y la evaluación sumando las puntuaciones obteniendo un resultado final. Es muy importante considerar la edad del sujeto testado.

El juego en la metología Montessori



Montessori propone una metodología de enseñanza bastante distinta a la tradicional. Uno de los objetivos principales de esta metodología es que los niños aprendan a través de la experiencia. Dentro de esta experiencia es importante el que el niño manipule y trabaje con materiales en forma de juego, y que las experiencias que vivan sirvan como aprendizaje significativo.
El niño juega libremente y elige con que material trabajar, por lo tanto es autodidacta. El material Montessori es específico y tiene características propias que cumplen con diversos objetivos. La mayoría de los juegos de este método, son juegos que representan cosas de la vida diaria, se utilizan diferentes materiales para diferente área que se pretende que el niño aprenda. También se juega mucho con las dinámicas de roles, y existen rincones específicos de juegos, donde el niño tiene la libertad de trabajar en lo que quiera el tiempo que quiera.
Esta metodología es muy buena, especialmente para aquellos niños que todavía cruzan la etapa concreta del desarrollo. Sin embrago también se aplica para niños más grandes y adolescentes. En este caso se aplica la misma metodología de la libertad y se desarrollan aún más las habilidades sociales ya que hay trabajos en grupos donde se combinan edades y se aportan unos a otros.
En cuanto al profesor, o guía, este se comporta como mediador, es decir que no interviene demasiado en el proceso del niño, sino que observa y sirve como mediador en ciertos momentos. El adulto no pretende interrumpir el proceso que el niño elige.
Hay muchos quienes critican este método de enseñanza, especialmente los que participan del método tradicional.
En este link se puede observar una comparación clara de las diferencias entre la metodología tradicional y la metodología Montessori.

www.educar.org/articulos/metodomontessori.asp

¿Qué es la Psicopedagogía?

Esta es una ciencia que se preocupa de estudiar procesos de aprendizaje del ser humano considerando sus experiencias con el entorno. La psicopedagogía es una ciencia relativamente nueva, que nace en el siglo XX en respuesta a preguntas más profundas sobre el aprendizaje que la educación como tal no podía responder.
Dentro de la psicopedagogía existe un complemento importante entre el estudio de los procesos de aprendizaje y la relación de estos con la psicología de cada individuo, por lo tanto esta ciencia nos permite descubrir la existencia de trastornos del aprendizaje, y llegar a las razones más profundas que los ocasiona.
Los psicopedagogos no solo pueden realizar diagnósticos para encontrar diversos trastornos, y tratarlos, sino que pueden colaborar con la prevención de muchos problemas de aprendizaje, por medio de métodos y estrategias que permiten mejorar los procesos educativos considerando las diversas personalidades y por medio de una preocupación e intervención del estado emocional del individuo.
La psicopedagogía considera todos los aspectos que conforman al ser humano, por lo tanto analiza a la persona en su totalidad descubriendo así factores que desembocan en un problema y busca las herramientas precisas para atacar el problema desde la raíz.
La psicopedagogía es una ciencia más completa, que se preocupa por la integralidad del individuo analizando todo su entorno y no solo el aspecto pedagógico o únicamente el psicológico sino de forma complementaria.